- » Temática y alcance
- » Política de secciones
- » Proceso de revisión por pares
- » Frecuencia de publicación
- » Política de acceso abierto
- » Archivado
Temática y alcance
Tonos es un término con sólidas raíces en el mundo de la filología. Tonos entronca a la perfección con la idea de diversidad que queremos aplicar a nuestro proyecto.
Diversidad entendida desde, al menos, tres puntos de vista: como interdisciplinariedad, como heterogeneidad metodológica, y también como promoción no sólo de investigaciones realizadas por profesores de reconocido prestigio en el mundo de las ciencias humanas, sino también de los trabajos elaborados por jóvenes filólogos y semiólogos que, a pesar de su valor, suelen enfrentarse a numerosos obstáculos por lo que se refiere a la publicación.
TONOS DIGITAL se nutrirá de trabajos originales y, preferentemente, en español. Estos trabajos serán incluidos en la primera de las nueve secciones con las que cuenta la revista: ESTUDIOS.
Empezamos siendo una revista con vocación de divulgación, pero la trayectoria de estos últimos 5 años nos permite lanzar al ámbito académico la valoración científica de la revista en su sección de Estudios. El resto de las secciones continuan en la linea divulgativa marcadas en su concepción original.
La seccion ENTREVISTAS con destacadas personalidades de la creación artística o de la investigación lingüística y literaria, y se complementa con los PERFILES, en donde también podremos conocer el carácter, la personalidad y la actividad profesional de creadores e investigadores, pero esta vez no a través de sus propias declaraciones, sino mediante la perspectiva ofrecida por quienes, de alguna manera, han tenido la oportunidad de estar (o sentirse) próximos a aquéllos. Nos ha parecido buena idea reservar, igualmente, un apartado a la exposición de CORPORA a cuyo valor intrínseco podríamos añadir su capacidad para la realización de trabajos a partir de los datos allí incluidos. La sección denominada PERI BIBLION tal vez sea una de las que, a priori, mejor refleje la diversidad a la que nos referíamos en el párrafo anterior. A partir de un texto propuesto por los editores (podrá ser un fragmento de un libro o el libro al completo), diferentes filólogos nos ofrecerán sus opiniones tanto sobre los contenidos como sobre las propuestas metodológicas de dicho texto. Existe cierta similitud de esta sección con las RELECTURAS, en donde rescatamoa algunos libros que, en determinados casos sin demasiada justificación, cayeron en el olvido. El paso del tiempo permite valorar con mejor tino la verdadera trascendencia filológica de esos trabajos. La sección RESEÑAS se ocupa tanto de libros y revistas en soporte papel como de direcciones de internet. En TESELAS, la penúltima sección de TONOS DIGITAL, nos referimos a aquellas piezas, literarias o no, capaces de reproducir en pocas líneas la naturaleza de la comunicación humana. Finalmente, hay que decir que los medios de comunicación de masas suelen incluir entre sus temas prioritarios los referidos a la lengua. Algunos de los artículos que nos parecen más interesantes, los extraemos para que formen parte de nuestros RECORTES.
Política de secciones
TRI-TONOS
![]() |
![]() |
![]() |
MONO-TONOS
![]() |
![]() |
![]() |
ESTUDIOS
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de revisión por pares
Todos los trabajos que sean enviados a Tonos Digital serán tenidos en cuenta y revisados escrupulosamente considerando las condiciones generales de la revista en cuanto a estilo, requisitos editoriales, claridad, importancia del mensaje para la audiencia de lectores de la revista. Este filtrado previo no supone garantía alguna de publicación. Para su publicación, el comité científico somete el trabajo propuesto por los autores al escrutinio de uno o más expertos en el área que realizarán su evaluación. Las evaluaciones incluyen una recomendación explícita sobre lo que debe hacerse con el artículo. En caso de aceptarse su publicación formará parte del siguiente número en preparacion.
Frecuencia de publicación
Publicación Semestral
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona acceso libre a todos los artículos, de forma que estén disponibles para propósitos de investigación, formativos, y en general para cualquier uso no comercial. Los artículos publicados en ella, son además indexados a través de la Open Archives Initiative, con el objetivo de hacer más accesibles los trabajos para otros investigadores y en general proporcionar facilidades para un intercambio global fluido de conocimientos. Para obtener más información acerca de estos aspectos, por favor, visite Public Knowledge Project, una iniciativa de la Universidad de la British Columbia en Canadá, a través de la que diseñó éste sistema de publicación.
Archivado
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. LOCKSS es software libre desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford que permite a las bibliotecas preservar revistas basadas en web seleccionadas recopilando regularmente los contenidos de las revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo.Ampliar información...
El sistema LOCKSS tiene permiso para recolectar, presetvar y servir unidades de archivo
LOCKSS system has permission to collect, preserve and serve this Archival Unit.