Tonos Digital, NÚMERO 5 - ABRIL 2003

UNA LENGUA EN EL INFIERNO: EL JUDEO-ESPAÑOL EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO

Salvador Santa Puche

Resumen


El estudio de las denominadas ‘judeo-lenguas’ (yiddish, sefardí, judeo-árabe...) reviste de especial importancia para la comprensión lingüística de la historia del pueblo judío, colectivo que hace de la palabra escrita uno de los pilares fundamentales de su existencia y que , debido a causas históricas, ha creado varias lenguas como resultado de su contacto con otros colectivos étnicos.

El multilingüismo era una de las características más sobresalientes de la población judía de Europa del periodo de pre-guerra. En el caso de los sefardíes, constatamos el uso del hebreo (considerada como ‘lashon akodesh’, lengua santa), que obviamente era la lengua de la sinagoga y de los usos religiosos; el judeo-español, con todas sus variantes dialectales, que era la lengua de uso diario, en el trabajo, en la familia, en la prensa...; y, finalmente, el uso de las lenguas nacionales, la del país donde la comunidad sefardí estaba establecida: el griego, el turco, el búlgaro, el rumano, etc. si bien el conocimiento de estas lenguas no era completo ni profundo.

...........

Ver artículo completo